Técnicas específicas de fisioterapia en las fracturas de la clavícula

Además de las técnicas generales para el miembro superior. Es frecuente en deportistas y niños por la caída sobre el hombro o un golpe directo. La tracción muscular y el peso del miembro superior homolateral evidencian el cabalgamiento que lleva a cierta angulación.

El desplazamiento del hueso puede presionar sobre los vasos subclavios o el plexo braquial.

El tratamiento en la fractura del tercio proximal o medio es ortopédico, con un vendaje en ocho para posteriorizar y elevar los hombros, cabestrillos o férulas. En la fractura del tercio distal es quirúrgico, con osteosíntesis por alambre centromedular, placa atornillada o fijación externa que permite una reeducación temprana.

Clasificación

La clasificación de Craig es:
  • Grupo I: fractura del tercio medio.
  • Grupo II: fractura del tercio externo
    • Tipo I: desplazamiento mínimo.
    • Tipo II: desplazamiento secundario a fractura medial del complejo ligamentoso coracoclavicular.
    • Tipo III: fractura de la superficie articular.
    • Tipo IV: ligamentos intactos al periostio, con desplazamiento del fragmento proximal.
    • Tipo V: conminuta
  • Grupo III: fractura del tercio medio.
    • Tipo I: mínimamente desplazada.
    • Tipo II: desplazada.
    • Tipo III: articular.
    • Tipo IV: separación epifisaria.
    • Tipo V: conminuta.
Neer, alternativamente, clasifica las fracturas de tercio externo (grupo II de Craig) como:
  • Tipo I: estable debido a que la fractura es lateral a los ligamentos coracoclavicular.
  • Tipo II: medial a la articulación coracoclavicular y clavícula distal, pero sin implicar a los ligamentos coracoclavicular que siguen intactos. Se asocia con riesgo de pseudoartrosis.
  • Tipo III: afecta al extremo distal de la clavícula, presentándose mayor daño ligamentoso.

Objetivos

  • Ortopédicos:
    • Alineación
    • Estabilidad
    • <7ul>
    • Rehabilitación:
      • Amplitud de movimiento
      • Fuerza muscular: del esternocleidomastoideo, pectoral mayor y deltoides.
    • Funcionales: restablecer la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria, profesional, deportiva y de ocio.

Duración de los periodos

  • Consolidación: 6-12 semanas.
  • Rehabilitación: 10-12 semanas.

Periodo de inmovilización - En torno a 5 semanas

Comienzo precoz al 2.º o 3.º día. En fracturas simples o con osteosíntesis, y según las posibilidades que nos permita el medio de contención utilizado, podremos aplicar las siguientes técnicas específicas:
  • Crioterapia antiálgica (2 veces/días, 20-30 minutos/sesión)
  • Movilizaciones activo-asistidas de la articulación glenohumeral (flexo-extensión y rotación) con fijación en la clavícula y escápula, y en pequeñas amplitudes.

Después de la movilización

En casos de osteosíntesis estable o con fijación externa, se comienza antes.
  • Termoterapia antes de iniciar ejercicios de fisioterapia (contraindicado el microondas si hay material de osteosíntesis).
  • Ejercicios activos de la región cervical
  • Tonificación muscular progresiva para los músculos que se insertan en la clavícula se comienza con trabajo analítico e isométrico suave.

Fuentes bibliográficas

  • Xhardez, Y. (2000). Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. El.
  • Hoppenfeld, S., Murthy, V. L., Galán Novela, A., Serantes Gómez, A., & Alonso Gutiérrez, R. (2001). Fracturas: tratamiento y rehabilitación.

Comentarios