Esguince: mecanismo de producción, sintomatología y tratamiento

El esguince es un conjunto de lesiones capsuloligamentosas producidas por un mecanismo agudo que sobrepasa su límite funcional, pero sin llegar a alterar la congruencia articular.

En el presente artículo haremos un repaso general, sin centrarnos en ninguna articulación en particular.

Mecanismo de producción

Causado por un mecanismo indirecto que requiere un traumatismo accidental agudo. Se produce una distensión ligamentosa debida a movimientos de angulación y/o rotación que fuerzan la articulación más allá de su amplitud máxima.

Sintomatología

  • Dolor intenso y localizado en la articulación afecta
  • Reacción inflamatoria local
  • Contractura muscular refleja con impotencia funcional total
  • A las 24-48 horas aparece una equimosis relativamente alejada de la lesión ligamentosa.

Epidemiología

El más frecuente es el esguince de tobillo, seguido por los de muñeca, rodilla y hombro. En el esguince de tobillo, el ligamento tibioperoneoastragalino anterior es el más débil y el más frecuentemente lesionado.

En los deportes donde la actividad se concentra en los miembros inferiores, con giros bruscos y rápidos, y donde pueden producirse choques con el adversario, son en donde están más presentes los esguinces de rodilla. Además, las lesiones del ligamento cruzado anterior sucede con más frecuencia en mujeres, especialmente en deportes de contacto y aquellos que requieren giros sobre la rodilla como el fútbol, el esquí o el baloncesto. La tracción del terreno de juego es un factor influyente. La diferencia en la incidencia de esta lesión entre sexos puede tener un factor mayormente anatómico (ángulo Q, morfología de la articulación de la rodilla, dimensiones pélvicas), pero también a la laxitud articular, el entrenamiento y el estado hormonal durante el ciclo menstrual.  

Clasificación

  • Grado I o leve: elongación del ligamento. Produce dolor e inflamación sin inestabilidad.
  • Grado II o moderado: rotura parcial del ligamento. A los anteriores se le suma la equimosis, incapacidad funcional e inestabilidad parciales.
  • Grado III o grave: rotura total del ligamento. Impotencia funcional completa e importante inestabilidad anteroposterior.
La inestabilidad funcional es el déficit del control articular tanto estático como dinámico, es decir, la capacidad de reajustar la posición articular para mantener la estabilidad estando quieto o en movimiento. Puede presentarse con un rango de movimiento normal, pero es más proclive con una limitación o exceso de la amplitud de movimiento. Los músculos periarticulares son los que mantienen esta estabilidad, ayudados sensorialmente por la propiocepción. La propiocepción es un sentido que permite conocer la posición y el movimiento de un segmento corporal. Con un ejemplo, es lo que te permite conocer en qué posición está tu brazo y dedos sin mirarlos.

Tratamiento

Se pueden agrupar en tres abordajes distintos:
  • La inmovilización enyesada: alivia inmediatamente el dolor, pero impide los movimientos que habrían podido reducir la rotura capsular. A esto se le añaden las alteraciones de la inmovilización de las diferentes estructuras articulares (reversibles si la inmovilización no pasa de las 6 semanas e irreversible si sobrepasa las 6 semanas).
  • La reparación quirúrgica: ofrece dos ventajas, la reducción anatómica y una mejor cicatrización.
  • La inmovilización inmediata
    • Permite a tendones y planos aponeuróticos ejercer una comprensión que reduce el desgarro capsular o cápsulo-ligamentoso.
    • Elimina los elementos capsulares o sinoviales que se hayan podido incarcerar en la articulación.
    • Permite la orientación funcional precoz de las fibras de colágeno, lo que favorece la resistencia mecánica y evita los elementos nocivos de la inmovilización con yeso.

Indicaciones del tratamiento

  • Esguinces benignos (simples estiramientos o microroturas ligamentosas sin solución de continuidad)
    • Médico: reposo, analgésicos y antiinflamatorios.
    • Fisioterápico: crioterapia, electroterapia, masaje transverso profundo, entre otros, más vendajes elásticos y cinesiterapia muy controlada).
    • La alternativa más usada es el vendaje funcional de inmovilización
  • Esguinces graves (roturas ligamentosas)
    • Tienen indicado el tratamiento quirúrgico en todos los casos de gente joven con inestabilidad articular demostrado. 
    • También está indicado el tratamiento quirúrgico en los arrancamientos óseos.

Objetivos

  • Reducir el dolor y la inflamación: aquí es donde intervienen la crioterapia y la inmovilización.
  • Reparación tisular: incorporación de una carga tensil progresiva.
  • Obtener una óptima estabilidad, tanto pasiva como activa: la aplicación de vendaje funcional depende del estado del paciente y el programa de cinesiterapia se enfocará en la musculatura estabilizadora articular
  • Reeducación propioceptiva: reposición articular y cinesitarapia activa al inicio, cuando necesite descarga. En cuanto se inicie la carga, se trabajará el equilibrio, la estabilidad dinámica y el gesto cinestésico.

Fuentes

  • Díaz Mohedo, E. (2015). Manual de Fisioterapia en Traumatología.
  • Xhardez, Y. (2000). Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. El.

Comentarios